Historia local

bloguer.historia.local  La comunidad de Río Chiriquí tiene sus orígenes en la presencia de pueblos indígenas, quienes habitaron la zona desde aproximadamente 1950. Esta comunidad debe su nombre  Río Chiriquí, ya que el rio de esta comunidad atraviesa la región y se extiende hasta la cordillera, en la provincia de Chiriquí. La importancia del río ha sido fundamental tanto para la geografía como para la vida de las comunidades indígenas, quienes encontraron en sus riberas un espacio propicio para establecerse y desarrollar sus actividades tradicionales.













Desembocadura de Rio Chiriquí

                           












La comunidad de Río Chiriquí ha enfrentado históricamente grandes dificultades debido a su ubicación en un área de difícil acceso. En 1971, con el compromiso de mejorar las oportunidades educativas para los niños de la comunidad, se inició la primera escuela en el lugar. La escuelita fue construida de con madera y pencas de wágara, reflejando el esfuerzo y los recursos disponible de la comunidad. La primera docente fue Frisca de Robinson, una maestra proveniente de la República de Colombia, quien, a pesar de los desafíos, llegó a esta localidad y desempeñó un papel fundamental en la educación y desarrollo de los habitantes.

 En 1997, esta comunidad fue constituida como corregimiento mediante la Ley No. 10 del 7 de marzo de 1997, gracias a los esfuerzos de las autoridades indígenas de la región. Desde entonces, la infraestructura educativa ha experimentado importantes mejoras, transformando la pequeña escuela inicial en un colegio que actualmente ofrece estudios de bachillerato en ciencias. A pesar de los desafíos a los que se enfrenta la comunidad estudiantil, como la escasez de docentes y la falta de equipamiento completo en los laboratorios, esta comunidad destaca por su belleza y el esfuerzo de sus habitantes por mejorar continuamente las oportunidades educativas.

 



                       Agricultura:
En esta comunidad, la agricultura constituye la base de la economía local y una fuente de sustento fundamental para sus habitantes. La mayoría de las familias se dedican al cultivo de productos tradicionales, tales como la yuca, el plátano, el ñame, el pixbae y las pipas, entre otros alimentos básicos que no solo satisfacen sus necesidades alimentarias, sino que también generan ingresos cuando se comercializan en mercados locales.

La dependencia de la agricultura responde a las limitadas oportunidades de empleo formal en la región, lo cual impulsa a los residentes a trabajar sus propias tierras y a realizar actividades de siembra y cosecha en distintas temporadas del año. Estos esfuerzos no solo contribuyen a la economía familiar, sino que también fortalecen el sentido de comunidad, ya que es común el intercambio de productos y el apoyo mutuo entre los pobladores. A pesar de los desafíos económicos, esta comunidad sigue adelante mediante el trabajo agrícola, manteniendo vivas sus tradiciones y promoviendo la autosuficiencia. 
















En cuanto a las actividades de sustento como la pesca y la cacería, los habitantes de esta comunidad desarrollaron métodos tradicionales que se adaptaban a los recursos disponibles en la época. Para la pesca, utilizaban una vara de entre 1.80 a 1.85 metros de largo, a la cual ataban un hilo, ya que en aquel entonces no contaban con cuerdas de pesca comerciales. En el extremo, colocaban un anzuelo y, como carnada, empleaban insectos locales como  chigaras y gusanos, aprovechando así los recursos del entorno. Estos métodos, transmitidos de generación en generación, demuestran la creatividad y el ingenio de la comunidad para sostenerse en armonía con la naturaleza. 

Hoy en día, muchos habitantes de esta comunidad continúan practicando esta forma tradicional de pesca, especialmente en áreas alejadas del centro de la población donde el acceso a herramientas modernas es limitado. Sin embargo, en la actualidad, la pesca también ha evolucionado hacia métodos más modernos, con el uso de cañas y redes de pesca convencionales, así como otros equipos más sofisticados. 






Comentarios